Mientras que Argentina experimenta dificultades exportadoras, en el vecino Chile la producción de vino ha experimentado, con la cosecha 2014, la mayor caída de los últimos 17 años, según informe del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) recogido por la publicación chilena 'Economía y Negocios'.
El Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) dejó sin cambios el martes su pronóstico para la producción de soja de Argentina de la temporada 2014/15 en 54 millones de toneladas.
El primer ministro japonés, Shinzo Abe, se reunió con la presidenta de Brasil Dilma Rousseff, en el marco de una visita que dejó 700 millones de dólares en créditos nipones para la agricultura y la industria petrolera brasileña.
Las condiciones favorables del mercado cárnico como exportador de carne bovina hacen suponer que para el 2018 Paraguay podría constituirse en uno de los mejores productores del mundo, incluso llegando al quinto puesto (desde el séptimo) por ventas al exterior, según dijo a Radio Nacional Germán Ruiz, titular de la Asociación Rural del Paraguay (ARP).
El precio de la soja, el principal producto que exporta Argentina, cayó en los últimos dos meses un 15 % en el mercado internacional por las cosechas récord tanto en Estados Unidos como en el hemisferio sur. La evolución de los precios internacionales de la soja es clave para la economía argentina, necesitada de la entrada de la divisa norteamericana.
Argentina exportó en los primeros cinco meses del año 16,3 millones de toneladas de cereales, oleaginosas y subproductos, un 38 % menos que en el mismo período de 2013, según informaron fuentes oficiales.
El presidente del Uruguay, José “Pepe” Mujica, inauguró este viernes el Pabellón de Uruguay en la Expo 2014 del Paraguay que tiene lugar en un predio próximo a la capital Asunción. A poco de llegar a media tarde desde Brasil Mujica procedió al corte de cinta inaugural del Pabellón de Uruguay.
En América Latina y el Caribe se desperdician más alimentos que los que son necesarios para satisfacer las necesidades nutricionales de las 47 millones de personas que aún sufren hambre en la región, advirtió la FAO en Santiago de Chile.
Durante la próxima década habrá menos trigo y arroz y aumentará la producción de cereales de grano grueso, usados para biocombustibles y alimentación animal, y subirán los precios de la carne, los lácteos y el pescado, según un informe liberado este viernes.
Cuba está viviendo una vez más una ruda escasez alimentaria, a pesar de las medidas de flexibilidad que el presidente Raúl Castro ha impulsado en el sector agrario desde 2008. Así lo ha reconocido el ministro de Agricultura, Gustavo Rodríguez Rollero, en el informe que presentó ante el plenario de la Asamblea Nacional del Poder Popular, la primera sesión plenaria del año de la Cámara.